Nosotros, todos los colombianos somos accionistas/dueños de esta gran empresa llamada Colombia, Por su parte el presidente es un gerente/ administrador/ capataz que nosotros escogimos (elecciones)
Ese gerente/ presidente, ha sido seleccionado con base en unas habilidades cualidades, características que nos dio a conocer en el proceso de selección (promesas de campaña), las cuales pensamos le aportarán valor a la empresa y que con su gestión permitan mejorar los principales indicadores de la compañía (salud, educación, orden público, economía, entre otros) , de igual forma es importante tener claro que nuestro gerente, no puede hacer lo que quiera ya que sólo administra pero NO es el dueño en este caso de la empresa llamada Colombia.
Nuestro gerente como cualquier empleado, tiene unos tiempos/plazos estipulados en los cuales se espera que su GESTIÓN empiecen a evidenciar los resultados esperados (15 meses a la fecha)
¿Qué pasa en una empresa/ restaurante/ finca/ cuando pasado el tiempo, la gestión del administrador/gerente, no está dando los resultados esperados (reducción del desempleo, atención a problemas sociales, seguridad, etc.)
¿Lo despedimos de inmediato? No, así no se procede (y no se está pidiendo la renuncia de Duque).
Foto tomada por:@rozomilo
Sencillo, lo que se hace es llamar a ese empleado( recordemos que el presidente es un empleado de todos los colombianos) a rendir cuentas , en dicho momento se espera que el empleado responda a los accionistas, el motivo del porqué a la fecha su gestión(liderazgo) no ha permitido obtener los resultados esperados al momento de ser contratado(elegido) ; después de esa rendición de cuentas, el empleado(presidente) debe presentar un plan de mejoramiento con los cambios y ajustes que va a realizar a fin de reencaminar a la empresa(país) en la senda correcta.
En este punto es importante aclara que el plan de mejoramiento (cambios en las políticas del estado) debe ser aprobado por la junta directiva, y no es lo que el gerente (presidente) decida realizar o proponer en forma arbitraria, por lo cual, si dicho plan no es aprobado por la junta directiva, la continuidad del gerente en el cargo podría verse comprometida.
Lo que pasa en nuestro caso, es que tradicionalmente la rendición de cuenta el gerente la realiza ante la Junta directiva de la empresa, que en este caso vendría siendo el congreso, pero en situaciones extraordinarias, por ejemplo en las cuales los accionistas (el pueblo)no se sientan representado o confíen en su junta directiva para que represente sus intereses, los accionistas(el pueblo) pueden exigir vía protesta o movilización social,(como lo que pasa en este caso) que se habilite otro medio y/o representantes para que sus inconformidades sean escuchadas y con base en ellas, el gerente(presidente) realice los ajustes correspondiente dentro de su plan de mejoramiento.
Esta es una situación natural y normal que se presenta en muchas empresas en momentos de crisis, el problema se presenta, cuando el Gerente(presidente) decide desconocer la opinión y deseo de los accionistas (el pueblo) y no genera los espacios adecuados, para escuchar y atender sus inquietudes y necesidades.
Es en este caso es donde se pueden generar a corto y mediano plazo, un escenario de inconformidad que hará cada vez más difícil (por el rechazo de los accionistas) la labor del gerente de enderezar el camino de la empresa(país) por más buenas que sean sus intenciones.
Así que, como si fuera una empresa, lo que debe hacer nuestro gerente(presidente) es apersonarse (no delegar) de la situación, abrir en forma oportuna( no al 15 de marzo) los espacios de dialogo requeridos, iniciar la implementación de un plan de mejoramiento a corto plazo; y de esa forma empezar a solucionar las diferentes problemáticas del país.
Alexander Asprilla Dediego
Consultor Empresarial y Político
@alasde